Hace unos días leí un artículo firmado por Mar Gulls publicado en prensa relativo a la resistencia de los piojos. En él se explica de una forma bastante sencilla el por qué de la poca efectividad de los productos que existen para combatir los piojos. Aquí os lo dejo.
¿ Han perdido la ciencia y la tecnología la batalla contra los piojos? Digamos que, cuando menos, han sido incapaces de ganarla. La razón es que, con el tiempo, los piojos desarrollan resistencias a los insecticidas haciendo que la fórmula del champú o loción que unos años atrás resultaba infalible apenas surta efecto en esta temporada.
En su libro parasitismo ( CSIC-Catarata), el biólogo Juan José Soler explica que el problema no son los productos en cuestión sino el uso poco continuado y desincronizado que hacemos de ellos. Pensemos en una persona que está siguiendo un tratamiento antipiojos. ¿Qué pasa si lo interrumpe antes de finalizarlo? Lo más probable es que en su cabeza todavía queden algunos molestos inquilinos, precisamente los más resistentes. En lugar de morir por el efecto de las siguientes dosis, esos piojos seguirán reproduciéndose, por lo que la población entera de piojos de su cabeza se habrá hecho mucho más fuerte. Si la persona retomara el tratamiento, éste sería ya inútil o solo daría resultado incrementando las dosis y la frecuencia iniciales.
Convencer a una persona de que siga el tratamiento hasta el final no es lo más complicado porque, como es obvio, nadie quiere pasarse el día rascándose la cabeza. Lo que resulta verdaderamente difícil y costoso es poner de acuerdo, por ejemplo, a todos los alumnos de un colegio y a sus familiares para que sigan el tratamiento al mismo tiempo. Esta sería la única forma de evitar que aparezcan mutantes resistentes porque, siguiendo con el ejemplo del colegio, cuando unos niños siguen el tratamiento y otros no, los piojos parcialmente resistentes saltan de la cabeza de los primeros a los segundos, donde logran sobrevivir y reproducirse...para después volver a colonizar las cabezas de quienes sí siguieron el tratamiento. Por suerte, los piojos son molestos, pero en general, no representan ningún riesgo grave para la salud. Las consecuencias de que la ciencia no gane esta batalla no parecen especialente preocupantes...el verdadero riesgo es que, del mismo modo que los piojos se hacen más resistentes a los insecticidas, otro tipo de parásitos más dañinos, como algunas bacterias que nos causan infecciones, se hacen resistentes a los antibióticos. Investigadores de todo el mundo trabajan en la búsqueda de una nueva generación de estos medicamentos, pero mientras sus esfuerzos no produzcan el resultado esperado no queda más remedio que hacer un uso responsable de ellos.
viernes, 20 de junio de 2014
jueves, 22 de mayo de 2014
MITOS SOBRE LOS PIOJOS
Son numerosos los mitos que existen acerca de los piojos y estos no hacen sino sembrar más dudas y temores en los padres cuando descubren que algunos o todos sus hijos tienen piojos.
En nuestro centro tratamos a diario con familias que nos hacen numerosas preguntas que se repiten una y otra vez. Siempre las mismas. Ya hemos hablado en otras ocasiones de las verdades y las mentiras acerca de estos parásitos así que intentaremos resumir en este post algunas de las más relevantes.
1. Los piojos no saltan ni vuelan. Se arrastran. Caminan por nuestros cabellos muy rápido y son capaces de pasar de una cabeza a otra en pocos segundos, basta un leve contacto para que se produzca la transferencia..
2. No tienen nada que ver con la falta de higiene personal . A los piojos les es indiferente el pelo sucio o limpio. Ellos se alimentan de nuestra sangre.
3. El tinte no los mata. Hoy en día los tintes que comercializan en el mercado ya no contienen amoniáco ni productos químicos como antiguamente ya que son dañinos para la salud de nuestro cabello y cuero cabelludo, además el huevo o liendre del piojo no se ve afectado por estos productos así que lo único que conseguiremos es teñirlos. Son muchas las mamis a las que hemos atendido en PIOKITO y hemos podido comprobar como las liendres se habían tornado violeta, negras o caoba, pero seguían vivas.
4. Los piojos no están en las aulas, piscinas y parques. Hay padres que creen erróneamente que hay que desinfectar las aulas y culpan a los centros escolares de la existencia de piojos. Esto no es cierto. Hay que saber que los piojos son parásitos exclusivos del ser humano, viven en nuestras cabezas y fuera de ellas son vulnerables y no sobreviven más de unas horas. No anidan en las aulas, ni en el césped, ni en nuestros hogares. En casa hay que tener unas precauciones mínimas que pasan por desinfectar cepillos y adornos del pelo, sábanas, fundas de almohadas y toallas pero no es necesario poner la casa patas arriba ni emplear lejías ni amoniácos ( ver post del 23/01/14).
5. Las mascotas no padecen piojos. Los animales no sufren de piojos, ellos tienen otro tipo de parásitos pero podemos estar tranquilos que nuestros perros, gatos y demás mascotas no serán nunca portadores de piojos.
6. Cuando se acaba el colegio los piojos no desaparecen. También es frecuente la creencia de que una vez que nuestros hijos dejan de ir al colegio y comienzan las vacaciones, los piojos desaparecen. Nada más lejos de la realidad. No hay que bajar la guardia. De hecho en los periodos vacaionales es cuando más contagios se producen ya que nuestros hijos comparten más horas de juego y por tanto tienen más posibilidad de contagiarse.
En nuestro centro tratamos a diario con familias que nos hacen numerosas preguntas que se repiten una y otra vez. Siempre las mismas. Ya hemos hablado en otras ocasiones de las verdades y las mentiras acerca de estos parásitos así que intentaremos resumir en este post algunas de las más relevantes.
1. Los piojos no saltan ni vuelan. Se arrastran. Caminan por nuestros cabellos muy rápido y son capaces de pasar de una cabeza a otra en pocos segundos, basta un leve contacto para que se produzca la transferencia..
2. No tienen nada que ver con la falta de higiene personal . A los piojos les es indiferente el pelo sucio o limpio. Ellos se alimentan de nuestra sangre.
3. El tinte no los mata. Hoy en día los tintes que comercializan en el mercado ya no contienen amoniáco ni productos químicos como antiguamente ya que son dañinos para la salud de nuestro cabello y cuero cabelludo, además el huevo o liendre del piojo no se ve afectado por estos productos así que lo único que conseguiremos es teñirlos. Son muchas las mamis a las que hemos atendido en PIOKITO y hemos podido comprobar como las liendres se habían tornado violeta, negras o caoba, pero seguían vivas.
5. Las mascotas no padecen piojos. Los animales no sufren de piojos, ellos tienen otro tipo de parásitos pero podemos estar tranquilos que nuestros perros, gatos y demás mascotas no serán nunca portadores de piojos.
6. Cuando se acaba el colegio los piojos no desaparecen. También es frecuente la creencia de que una vez que nuestros hijos dejan de ir al colegio y comienzan las vacaciones, los piojos desaparecen. Nada más lejos de la realidad. No hay que bajar la guardia. De hecho en los periodos vacaionales es cuando más contagios se producen ya que nuestros hijos comparten más horas de juego y por tanto tienen más posibilidad de contagiarse.
viernes, 4 de abril de 2014
PIOJOS...QUE HAGO?
PIOJOS...QUE DEBO HACER?
Descubir que nuestro hij@ tiene piojos no es ninguna sopresa agradable y en la mayoría de los casos
-sobre todo si es la primera vez- se disparan todas las alarmas y surge la inevitable pregunta de y ahora...qué hago?
Lo primero es calmarse, tener piojos no es ninguna enfermedad, no conlleva ningún peligro para nuestra salud ni la de nuestros hijos. Es cierto que es un fastidio y son bastante molestos pero no pasa de ahí. La complicación más grave que puede provocar padecer piojos son las heridas que nos hacemos en el cuero cabelludo debido al rascado.
Pasada la sorpresa inicial, hay que ponerse manos a la obra. Los piojos se reproducn muy rápidamente por lo que no hay que demorar la tarea de desparasitación en la cabeza ni un sólo día. Un piojo hembra puede poner entre 8-10 huevos diariamente por lo que en pocos días la infestación se ha podido multiplicar considerablemente.
Es fundamental revisar las cabezas de todas las personas que conviven en casa. El síntoma más característico cuando se tiene piojos es el picor, sin embargo, éste no aparce hasta pasados varios días e incluso semanas por lo que se puede tener piojos y no presentar ningún síntoma. El picor lo provoca una reacción alérgica a la saliva del piojo y generalmente son necesarios varios picotazos para empezar a causarla. Además hay que saber que los piojos son más activos de noche, se reproducn, ponen huevos, y se alimentan con más frecuencia mientras dormimos, por lo que cuando empezamos a rascarnos y no nos damos cuenta y tampoco lo ve nadie.
El silencio s uno d los grandes alidados de los piojos, hay que romperlo y avisar a todo tu entorno y centro escolar de tus descubrimiento. Si tu hij@ tiene piojos es porque alguien próximo a él los tiene y se los ha pasado y al mismo tiempo, él también los ha podido contagiar a algún otro. No sólo le hacemos un gran favor a todos nuestros familiares, amigos y conocidos con los que hemos estado en contacto recientemente sino también a nosotros mismos ya que una vez " limpia" la cabza de nuestro hij@, éste volverá a su entorno y es vital que todo el mundo haya revisado sus cabezas para evitar una nueva infestación.
En casa también se han de realizar unas actuaciones básicas. Aunque el contagio habitual se produce en contacto directo " cabeza con cabeza" y el piojo no vive más de 48 horas fuera de su medio, esto es, nuestras cabezas, hay que tomar una serie de medidas preventivas que paso a relacionaros:
- Lavar las sábanas, funda de almohada y toallas a 60º. Si se tiene secadora en casa, se puede lavar en frío o a la temperatura que solamos hacerlo y luego meterlo todo en la secadora.
- Hervir cepillos de pelo y peinas ( 10-15 min. son suficintes).
- Todo lo que no se quiera lavar como adornos del pelo ( gomas, pinzas, felpas, diademas, gorros, etc) o cepillos de madera que se pueden estropear, los peluches con los que duerman nuestros hijos y cualquier otro objeto que esté directamente relacionado con el cabello de la persona afectada, se puede meter en una bolsa de plástico, cerrarla y olvidarte de ella durante un par de días. Como ya os he comentado, los piojos no sobreviven más de 48 horas fuera de nuestras cabezas, necesitan alimento y son muy sensibles a los cambios de temperatura.
- Por último, pasar el aspirador por sillones y alfombras en las zonas donde suela estar la persona afectada.
Los piojos sólo viven en nuestras cabezas, no anidan en los rincones de nuestras casas ni tampoco en nuestras mascotas, son parásitos humanos que se alimentan exclusivamente de nuestra sangre.
Descubir que nuestro hij@ tiene piojos no es ninguna sopresa agradable y en la mayoría de los casos
-sobre todo si es la primera vez- se disparan todas las alarmas y surge la inevitable pregunta de y ahora...qué hago?
Lo primero es calmarse, tener piojos no es ninguna enfermedad, no conlleva ningún peligro para nuestra salud ni la de nuestros hijos. Es cierto que es un fastidio y son bastante molestos pero no pasa de ahí. La complicación más grave que puede provocar padecer piojos son las heridas que nos hacemos en el cuero cabelludo debido al rascado.
Pasada la sorpresa inicial, hay que ponerse manos a la obra. Los piojos se reproducn muy rápidamente por lo que no hay que demorar la tarea de desparasitación en la cabeza ni un sólo día. Un piojo hembra puede poner entre 8-10 huevos diariamente por lo que en pocos días la infestación se ha podido multiplicar considerablemente.
Es fundamental revisar las cabezas de todas las personas que conviven en casa. El síntoma más característico cuando se tiene piojos es el picor, sin embargo, éste no aparce hasta pasados varios días e incluso semanas por lo que se puede tener piojos y no presentar ningún síntoma. El picor lo provoca una reacción alérgica a la saliva del piojo y generalmente son necesarios varios picotazos para empezar a causarla. Además hay que saber que los piojos son más activos de noche, se reproducn, ponen huevos, y se alimentan con más frecuencia mientras dormimos, por lo que cuando empezamos a rascarnos y no nos damos cuenta y tampoco lo ve nadie.
El silencio s uno d los grandes alidados de los piojos, hay que romperlo y avisar a todo tu entorno y centro escolar de tus descubrimiento. Si tu hij@ tiene piojos es porque alguien próximo a él los tiene y se los ha pasado y al mismo tiempo, él también los ha podido contagiar a algún otro. No sólo le hacemos un gran favor a todos nuestros familiares, amigos y conocidos con los que hemos estado en contacto recientemente sino también a nosotros mismos ya que una vez " limpia" la cabza de nuestro hij@, éste volverá a su entorno y es vital que todo el mundo haya revisado sus cabezas para evitar una nueva infestación.
En casa también se han de realizar unas actuaciones básicas. Aunque el contagio habitual se produce en contacto directo " cabeza con cabeza" y el piojo no vive más de 48 horas fuera de su medio, esto es, nuestras cabezas, hay que tomar una serie de medidas preventivas que paso a relacionaros:
- Lavar las sábanas, funda de almohada y toallas a 60º. Si se tiene secadora en casa, se puede lavar en frío o a la temperatura que solamos hacerlo y luego meterlo todo en la secadora.
- Hervir cepillos de pelo y peinas ( 10-15 min. son suficintes).
- Todo lo que no se quiera lavar como adornos del pelo ( gomas, pinzas, felpas, diademas, gorros, etc) o cepillos de madera que se pueden estropear, los peluches con los que duerman nuestros hijos y cualquier otro objeto que esté directamente relacionado con el cabello de la persona afectada, se puede meter en una bolsa de plástico, cerrarla y olvidarte de ella durante un par de días. Como ya os he comentado, los piojos no sobreviven más de 48 horas fuera de nuestras cabezas, necesitan alimento y son muy sensibles a los cambios de temperatura.
- Por último, pasar el aspirador por sillones y alfombras en las zonas donde suela estar la persona afectada.
Los piojos sólo viven en nuestras cabezas, no anidan en los rincones de nuestras casas ni tampoco en nuestras mascotas, son parásitos humanos que se alimentan exclusivamente de nuestra sangre.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)